METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
  • Inicio
  • Guía metodológica
  • Vídeos
  • Entrevistas
  • Libros
  • Índice
  1. Principal
  2. universo
  3. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN

Publicado por Manuel Galán Amador el diciembre 22, 2010
datos estadisiticas información investigaci{on investigadores manuel muestra muestreo población recopilación social universidad universo

DETERMINAR LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN

Manuel Galán Amador



La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan. En una investigación puede considerarse varias poblaciones o sub- poblaciones. Se debe incluir una breve descripción de las características más sobresalientes de la población., en términos de su importancia para el estudio.

De la población es inconveniente, por razones prácticas, extraer muestras las cuales pueden ser o no estadísticamente representativas. En el diseño se debe definir y justificar el tipo de muestra, el método de selección que se va a emplear y el tamaño de la muestra.

En esta parte de la investigación, el interés consiste en definir quienes y qué características deberán tener los sujetos.
El proceso de definición de esa población en estudio, en la mayoría de los casos, y dependiendo de algunos criterios, es necesario escoger una parte de ese universo para llevar a cabo el estudio.

MUESTREO
Una vez el investigador específico el problema con claridad, elabora un diseño ciertos factores apropiados del estudio y selecciona los instrumentos para recopilar datos, posteriormente selecciona los elementos de los cuales recopilará los datos, esto corresponde al muestreo que consiste en seleccionar los elementos de una población de la que desea medir.

En una investigación, la población no sólo se refiere a la gente, también puede ser una empresa, una industria, etc. La población es el total del caso de estudio. Es importante definir cuál es la población de estudio.

PASOS PARA DETERMINAR EL MUESTREO

• Definir la población causas que se van a estudiar, lo que hay que excluir y fijar límites.
• Identificar el marco muestral, listas de los elementos de la población a tomar la muestra.
• Elección del procedimiento para tomar la muestra.
• Determinar el tamaño del muestreo.
• Seleccionar y elegir los elementos por estudiar.
Método probabilístico es el termino que se refiere al procedimiento estadístico por medio del cual parte de los elementos de un universo entran a constituir la muestra.
Según el criterio de recopilación, los métodos de muestreo se dividen en dos grandes:

Probabilístico (al azar o aleatorio), en el cual cada uno de los elementos constitutivos del universo tiene una probabilidad conocida e independiente de ser escogido y sólo el azar determina cuáles son los seleccionados para entrar en la muestra. Desde un punto de vista estadístico, como cada elemento del universo tiene una probabilidad cocida de entrar en la muestra, es factible calcular los errores que pueden cometerse al hacer su elección; y, por otra parte, como el azar es el único responsable de elegirlos y se clasifican:

• Muestreo aleatorio simple.
• Muestreo sistemático
• Muestreo estratificado
• Muestreo por conglomerados
• Muestreo de aéreas
• Muestreo polietápico

No Probabilístico (intencional), en el cual los elementos del universo que hayan de entrar en la muestra se escogen unos elementos en detrimento de otros y, por ende, que la muestra sea “viciada” y se clasifican:

• Muestreo por conveniencia
• Muestreo con fines especiales
• Muestreo por cuotas
• Muestreo de juicio

De esta manera por cada uno de los métodos de muestreo, existen múltiples criterios diferentes para estimar el tamaño de la muestra.

Comentarios

  1. Anónimosábado, 11 de agosto de 2012, 10:21:00 GMT-5

    Agosto 11/12

    Por favor en Bucaramanga en que papeleria consigo el libro MANUELITO INVESTIGADOR, gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  2. Anónimomartes, 23 de febrero de 2016, 9:40:00 GMT-5

    eres puto

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  3. Anónimojueves, 15 de junio de 2017, 11:08:00 GMT-5

    VIENTOSSS

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
Añadir comentario
Cargar más...

Publicar un comentario

Le agradezco por su colaboración con sus comentarios para mejorar cada día.

Todos tus comentarios pasan por una rigurosa revisión antes de ser publicados.

Buscar este blog
Eres el visitante
Entradas populares
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
LA ENTREVISTA EN INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN Y LIMITACIONES EN LA INVESTIGACION.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
RECOLECCION DE DATOS EN LA INVESTIGACION
Categorias
  • diseño de investigación
  • investigación
Archivo del Blog
Cargando...

Copyright © | METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN | Diseñado por gfrodriguez | Con la tecnología de Blogger