METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
  • Inicio
  • Guía metodológica
  • Vídeos
  • Entrevistas
  • Libros
  • Índice
  1. Principal
  2. investigación científico construcción
  3. POLÍTICAS PUBLICAS DE EDUCACIÓN Y SU INCIDENCIA EN UNA SOCIEDAD

POLÍTICAS PUBLICAS DE EDUCACIÓN Y SU INCIDENCIA EN UNA SOCIEDAD

Publicado por Manuel Galán Amador el diciembre 05, 2019
acción participativa beneficios de la investigación educación superior estudiante investigación científico construcción


Manuel Galán Amador



Hasta hace pocos años la evidencia sobre el efecto de la política educativa en países en desarrollo era muy escasa según Hernando Bayona. Sin embargo, actualmente existe un creciente cuerpo de literatura que muestra enormes beneficios sociales de la inversión en educación. Esta creciente literatura que estudia las intervenciones de política pública en el sector educativo, sugiere evidencia causal sobre los efectos de los diferentes factores o componentes de la escuela sobre variables de resultado tales como matrícula, repitencia, deserción, puntajes de pruebas estandarizadas, entre otros.  Por lo tanto se tiene en cuenta la literatura internacional desde la óptica de varios actores del sistema: los hogares, la escuela, los profesores y los hacedores de política. Esto se hace con el objetivo de tener una mirada integral de las intervenciones de política pública y entender su efecto causal sobre cada uno de los actores del sistema y finalmente extraer sus principales enseñanzas
Quienes nos desempeñamos en el ámbito educativo, por lo general siempre se habla del concepto de políticas públicas; sin embargo, pocas veces se profundiza en su significado o en las implicaciones del uso de este concepto. Por tal virtud, considero pertinente indagar un poco sobre su definición. Los nacimientos de las políticas públicas en los Estados tienen que ver con la necesidad de mejorar la prestación de los servicios públicos a las sociedades. De acuerdo con Aguilar Villanueva (2007), en la actualidad, los gobiernos tienen dificultades para elaborar agendas públicas eficientes para sus respectivas sociedades. Esas dificultades son de carácter endógeno y exógeno.





Entre las causas internas, el autor Aguilar Villanueva señala:

a) Una deficiente administración,
b) Cuestiones políticas, normativas
c) Deficiencias hacendarias y
d) Finanzas precarias.

Entre las causas externas, enumera:

e) Cambios económicos políticos y sociales.
f)  Liberalización y globalización de los mercados de bienes y servicios.
g) La independencia política de la sociedad económica y civil y
h) El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Lo anterior, de acuerdo con este autor Aguilar Villanueva, genera una diversidad de problemas que requieren una pluralidad de políticas que, interrelacionadas, configuren redes que puedan dar respuesta a dichos problemas, aplicándose de modo conjunto, sistémico. el autor, en que esta serie de problemas y estrategias que buscan su solución es lo que dan origen a las políticas públicas.

Pero las políticas públicas no funcionan solas; requieren de una entidad superior que les dé forma; que las coordine y se responsabilice de aplicarlas con eficiencia, transparencia y buenos resultados. Esto parece algo obvio, aunque no siempre en la realidad social se encuentren estos resultados. Por ello, para Aguilar Villanueva (2007), la política pública se aplica en forma inherente al desarrollo del gobierno.




Así, éstas se convierten en el vehículo para la organización del comportamiento gubernamental, para permitir que los problemas comunes de los ciudadanos sean incorporados a la agenda del Estado para ser solucionados de manera conjunta.
Es importante que en la formulación de la agenda pública se generen escenarios que contribuyan a encauzar y a negociar adecuadamente los conflictos y los intereses que puedan ser contradictorios, porque sin esta visión negociadora, las políticas públicas podrían fracasar.



Comentarios

Publicar un comentario

Le agradezco por su colaboración con sus comentarios para mejorar cada día.

Todos tus comentarios pasan por una rigurosa revisión antes de ser publicados.

Buscar este blog
Eres el visitante
Entradas populares
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
LA ENTREVISTA EN INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN Y LIMITACIONES EN LA INVESTIGACION.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
RECOLECCION DE DATOS EN LA INVESTIGACION
Categorias
  • diseño de investigación
  • investigación
Archivo del Blog
Cargando...

Copyright © | METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN | Diseñado por gfrodriguez | Con la tecnología de Blogger